María Garaña es CEO Global de ClarkeModet, el mayor grupo de Propiedad Industrial e Intelectual de Europa y Latinoamérica y referente internacional en la gestión y monetización de la I+D. La organización, de capital 100% español, está hoy presente en 13 países y cuenta con un equipo de más de 500 profesionales. María Garaña cuenta con una amplia y reconocida trayectoria en el mundo de la innovación y en particular, en la industria de la tecnología. Además de presidir Microsoft España, compañía a la que estuvo vinculada cerca de 15 años, fue Managing Director de Servicios Profesionales para Europa en Google y Vicepresidente de Servicios Profesionales en Europa, Medio Oriente y África para Adobe. Es licenciada en Jurídico Empresarial por la Universidad de San Pablo CEU y MBA de la Universidad de Harvard. A lo largo de su carrera, ha recibido múltiples reconocimientos por su trayectoria en el sector tecnológico y liderazgo femenino. Actualmente, figura en el listado de las 35 mujeres españolas líderes en tecnología de Forbes España.
ClarkeModet es una compañía especializada en Propiedad Intelectual con más de 140 años de historia. ¿Cuáles son los valores que la definen y cómo se reflejan en el contacto y servicios a cliente?
Los valores de nuestra empresa y de nuestro equipo son la especialización, la empatía, la consistencia y la adaptación. El 80% de nuestros profesionales son perfiles STEM (desde ingenieros, farmacéuticos y químicos, hasta tecnólogos o biomédicos). Esto significa que proceden de las mismas industrias que nuestros clientes y que tienen un conocimiento profundo de sus necesidades de forma que no solo responden, sino que en muchos casos se anticipan a ellas.
Además, somos una única organización en 13 países, con idénticos estándares de calidad y procedimientos de trabajo, pero asegurando una experiencia localizada y adaptada las necesidades y expectativas locales.
Llevas varios meses en el cargo de CEO Global. ¿Cuáles son los principales retos a los que te has tenido que enfrentar desde tu entrada en la compañía?
Destaco dos. En primer lugar, la digitalización de nuestros servicios. En este punto, no sólo queremos adaptarnos a las nuevas posibilidades que brinda hoy la tecnología, sino liderar un nuevo concepto de industria de Propiedad Intelectual e Industrial, con un servicio hiperpersonalizado que se basa en un trato cercano pero rápido, eficiente y con el mismo nivel de calidad en todo el mundo.
Por otro lado, nuestro objetivo es crecer tanto en nuestras nuevas líneas de negocio como en las de Consultoría y en la de Financiación y fiscalidad de la I+D, además de crecer en nuevas geografías con la vista puesta en Europa.
Anteriormente habías ocupado posiciones de máxima responsabilidad en grandes tecnológicas como Google y Microsoft. ¿Qué aprendizajes de esa experiencia estás pudiendo aplicar en ClarkeModet?
Hay muchas similitudes entre la industria del software y la de la Propiedad Intelectual e Industrial, ya que ambas trabajan con la innovación. Curiosamente y durante décadas, las grandes tecnológicas se han ‘apropiado’ de este concepto, que a menudo asociamos con IA, nuevos dispositivos, software, datos… Pero en esencia, en ambas nos dedicamos a diseñar el futuro y a acompañar a nuestros clientes, los innovadores, para hacerlo posible. Por eso éste fue para mí un paso natural y el inicio de una etapa en la que he puesto mi trayectoria al servicio de una mejor experiencia de cliente, diversificación, desarrollo del equipo y, por supuesto, al servicio del crecimiento y la rentabilidad de la compañía.
Recientemente habéis presentado el informe ‘Marcas renombradas y notoriamente conocidas’. ¿Cuál ha sido el objetivo de este informe y cómo puede ayudar a los titulares de marcas que gozan de este distintivo?
El objetivo es poner en valor este activo que son las marcas, tan importante para las organizaciones como cualquier otro activo del balance; como un edificio, una maquina o una planta de producción, más aún cuando se trata de signos distintivos que gozan de un reconocimiento especial en el mercado.
Las marcas renombradas son aquellas que, debido a su amplia notoriedad, prestigio y reconocimiento, trascienden el sector o mercado específico en el que operan y que se asocian con valores de exclusividad, calidad o prestigio. Son compañías que han hecho un gran esfuerzo en branding y, como resultado, obtienen este activo exclusivo, que genera valor por sí mismo. Este estudio es el fruto de un trabajo riguroso donde queremos informar, reconocer y animar a otras compañías a formar parte de este ‘club exclusivo”’ conociendo el marco normativo que las rodea en distintas partes del mundo.
En relación con la Propiedad Industrial e Intelectual, ¿cuáles consideráis que son los mayores retos a los que se enfrentan actualmente las empresas españolas?
El gran reto que tenemos en España es la insuficiente inversión en innovación, que se refleja en nuestros indicadores de patentes. Patentamos poco en relación a otros países de nuestro entorno y, al contrario que ellos, no aparecemos entre los principales países solicitantes, según los informes de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. En marcas sí estamos mejor, y de hecho, somos el séptimo país que más marcas con proyección internacional solicita de acuerdo con un indicador que ha pasado muy desapercibido, el de solicitudes equivalentes en el extranjero.
Otro reto es saber aprovechar nuevas fórmulas alternativas de protección más ágiles y eficientes como el Secreto Empresarial, que puede ser especialmente recomendable para proteger todo aquello que no es patentable, como el software, o lo que nos genera una ventaja competitiva, sea data, planes de negocio, etc. Las variedades vegetales también tienen un gran potencial por explotar en España, ya que somos el principal productor de frutas y verduras de la Unión Europea y, sin embargo, no estamos en el top 5 mundial de solicitudes de protección.
Con compañías en 13 países, un equipo de más de 500 profesionales especializados y una amplia red de agentes internacional, ClarkeModet da una cobertura global a sus clientes. ¿Cuáles son los mercados más importantes para la firma en la actualidad y cuáles son los mercados potenciales de cara al futuro?
Tenemos presencia directa, oficinas y equipos propios en casi toda América Latina, con dos países tractores que son México y Brasil. España es nuestro mercado ‘base’ y desde aquí se gestiona de forma global la Propiedad Intelectual e Industrial de muchos clientes que quieren centralizar en España su servicio a nivel global.
De este modo, el año pasado realizamos operaciones en 195 países, por lo que nuestro mercado es el mundo. Por ello, nuestros planes de crecimiento actuales están orientado a adquisiciones en el mercado europeo y a reforzar nuestra presencia en Asia y Estados Unidos, los mayores generadores de Propiedad Industrial e Intelectual del mundo.