David Ruiz Díaz es Regional Director de España, Portugal y Brasil de Atradius Crédito y Caución. Licenciado en Derecho por la Universidad San Pablo CEU y MBA por el Instituto de Empresa, se incorporó a Crédito y Caución en 2014 en el área de Recobros. En 2021, fue nombrado Director de Negocio y miembro del Comité de Dirección, quedando bajo su responsabilidad las áreas de Producto Crédito, Siniestros, Recobros y Comercio Exterior, así como el negocio de Atradius Collections Iberia & Sudamérica. Previamente ha trabajado en Banca y Servicios Financieros.
Crédito y Caución es un referente en el seguro de crédito comercial. ¿Cómo percibes actualmente la evolución del riesgo de impago? ¿Qué sectores o tendencias deben vigilar más de cerca las empresas?
En Crédito y Caución realizamos análisis periódicos para analizar cómo están evolucionando económicamente los distintos mercados y sectores y cuáles son sus perspectivas para los próximos meses. Dentro de estos análisis, también evaluamos la evolución de las insolvencias. Según nuestro último informe semestral, ‘Insolvency Outlook‘, del mes de octubre, los niveles de impago se van a incrementar este año, superando las previsiones de estabilización que realizamos en abril. En concreto, prevemos que las insolvencias aumenten un 5% a cierre de 2025, antes de descender un 3% en 2026, en base a la tendencia registrada entre enero y septiembre, En regiones como Asia-Pacífico, la previsión es más pesimista, ya que podrían alcanzar un incremento del 7% este año. En el caso de España, estimamos que las insolvencias aumenten un 2% mientras que en Portugal se prevé una caída del 8% debido a la fortaleza de la actividad económica que está registrando el país.
En líneas generales, como digo, la tendencia es alcista, en casi todos los mercados, y es vital para las empresas establecer estrategias frente al riesgo de crédito. Los retrasos en los pagos generan tensiones de tesorería en las empresas, en especial entre aquellas que no tienen músculo financiero, y también es una amenaza para las relaciones comerciales ya que pueden provocar que las empresas tengan que alargar el pago a sus proveedores para contar con liquidez, entre otras consecuencias.
Contar con herramientas como el seguro de crédito es siempre una garantía para proteger los negocios ante posibles impagos y favorecer el desarrollo de las empresas de manera rentable. En este contexto de aumento de las insolvencias, se hace aún más necesaria, para cualquier tipo de empresa y para cualquier sector. La guerra comercial acaba repercutiendo en todos, ya sea de una manera directa o indirecta. Algunos sectores tienen aranceles específicos mientras otros dependen de materias primas a las que se les ha impuesto nuevas tasas, como el acero y el aluminio.
Asumes la dirección de Crédito y Caución en un momento complejo de la economía, con incertidumbre global y tensiones geopolíticas. ¿Cuál será la prioridad estratégica en esta nueva etapa al frente de la compañía en España y Portugal?
En base a experiencias de crisis recientes, el papel del seguro de crédito ha sido clave para garantizar la supervivencia de muchas empresas en momentos de especial dificultad, inyectando el escudo necesario para protegerlas o compensarlas frente a las insolvencias. El seguro de crédito cobra especial relevancia en este contexto desfavorable. Más que asumir una función defensiva, es una verdadera palanca competitiva, además de ser un aval muy importante a la hora de acceder a financiación.
En esta línea es en la que tenemos que seguir avanzando, a través de una atención cercana y extremadamente personalizada. No hay ninguna póliza igual que la otra, porque cada cliente, cada empresa, es diferente. En Crédito y Caución apostamos por esa flexibilidad y exclusividad para poder ofrecer a nuestros clientes un zapato hecho a su medida con el que caminar seguro, cómodo y cada vez más rápido.
Más allá de la gestión del riesgo, Crédito y Caución es una marca con casi 100 años de historia en España. ¿Qué significa gestionar una marca como esta y cómo se adapta su posicionamiento a los nuevos retos del mercado?
El hecho de que Crédito y Caución se haya posicionado como empresa líder del sector a lo largo de estos años no es casualidad. Es el resultado de haber sabido aportar valor a las empresas a través de un conocimiento de tejido empresarial y de la gestión del riesgo único en España.
Hemos sabido avanzar a medida que avanzan las necesidades de las empresas. Hace 100 años, las facturas eran manuales y todas las empresas levantaban el cierre a diario. Hoy, las facturas están en la nube y muchas empresas no tienen sede física.
Estar en contacto directo con el tejido productivo es una de nuestras señas de identidad. Conocerlas y saber qué necesitan nos permite ir un paso por delante para ofrecerlas los servicios y productos que requieren en cada momento, apoyándonos en la tecnología, que es el presente y el futuro, pero también en el factor humano, que para nosotros es fundamental.
En un entorno donde la confianza y la reputación son diferenciales, ¿qué iniciativas tenéis previstas para reforzar el valor de la marca tanto en el ámbito nacional como internacional?
Nuestro objetivo es consolidarnos como un motor de crecimiento sostenible para el tejido productivo español, porque los seguros de crédito no solo protegen a las empresas individualmente, sino que también contribuyen a la estabilidad y recuperación de la economía en su conjunto durante una crisis.
¿Y cómo podemos hacerlo? Ofreciendo un conocimiento y gestión del riesgo de alta calidad, solvente y fiable, a través de una atención cercana y altamente profesionalizada. Me gusta visualizar a Crédito y Caución como el compañero de viaje que aporta tranquilidad, que ayuda a resolver los problemas que podemos ir encontrando en el camino y que también orienta a la hora de elegir la ruta más adecuada.
La internacionalización es un factor clave para las compañías españolas. ¿Qué papel juega el seguro de crédito a la hora de abrir mercados, facilitar operaciones exteriores y reforzar la competitividad internacional de las empresas?
A medida que la internacionalización se vuelve cada vez más determinante para la competitividad, el seguro de crédito cobra aún mayor relevancia. La expansión a nuevos mercados implica lidiar con factores de riesgo adicionales que pasan por normativas distintas o escenarios de inestabilidad política.
Crédito y Caución cuenta con un portal de servicios de internacionalización, CyComex, dedicado exclusivamente a ayudar a las empresas que quiere abrirse al mercado exterior. Desde su creación en 2004, ha impulsado la transformación de más de 5.000 empresas en exportadores consolidados. Abrirse a un mercado desconocido con el respaldo de expertos en este ámbito es un importante colchón para las empresas.
Además de Cycomex, también hemos firmado recientemente un acuerdo de colaboración con Alibaba.com para que nuestros asegurados puedan vender sus productos a nivel mundial a través de uno de los principales marketplaces del mundo, sin cuota de entrada.
Son dos ejemplos de nuestra apuesta por el crecimiento empresarial, tanto dentro de España como fuera de nuestras fronteras, ofreciendo garantías para ello a través del seguro de crédito.
La digitalización y el uso de datos avanzados son cada vez más importantes en la gestión de riesgos. ¿Qué innovaciones estáis impulsando para mejorar la anticipación y protección frente a impagos?
Somos muy conscientes de la necesidad que tienen las empresas de acceder a la información de manera cada vez más inmediata y, por ello, nos ayudamos de la innovación para desarrollar soluciones que nos permitan ser más eficientes y eficaces. Por ello, insistimos en la tecnología, en la eficiencia de procesos, en la adaptación y en el valor añadido de nuestra red de agentes exclusivos.
Por ejemplo, tenemos ya implantada en la mayoría de los asegurados la firma electrónica para facilitar las gestiones del día a día a nuestros clientes y que puedan realizarlas de una manera más ágil y mucho más eficiente. En realidad, nuestras pólizas se pueden gestionar totalmente online.
En cuanto a la evaluación del riesgo, la tecnología nos permite una mayor precisión de las alertas tempranas del entorno del 25–30%. La integración de la información proporcionada por el seguro de crédito en las herramientas ERP mejora también la toma de decisiones de las empresas aseguradas, al tener acceso inmediato a información actualizada de cada cliente.
Esto demuestra que tenemos que seguir avanzando en esta dirección, en especial con la irrupción de la Inteligencia Artificial.
¿Qué papel crees que debe jugar Crédito y Caución en el fortalecimiento de la Marca España como sinónimo de confianza y fiabilidad en los mercados internacionales?
Detrás del reconocimiento de marca hay compromiso, esfuerzo y profesionalidad. Lo que nos mueve es el deseo de aportar servicios y productos únicos que sean de gran calidad, que aporten valor, que sean exclusivos. En el caso de Crédito y Caución, trabajamos a diario para que esos servicios y productos altamente profesionalizados ayuden a las empresas en su actividad diaria y en todos los mercados.
Si algo podemos hacer para fortalecer la Marca España es seguir creciendo en esos valores y esos objetivos, dentro de un grupo internacional. Hay que destacar que Atradius Crédito y Caución está presente en más de 50 países, pero en España y Portugal operamos con la marca Crédito y Caución. En el resto del mundo se nos conoce como Atradius.
