Skip to main content

Las empresas españolas con actividad exterior mantienen un sólido compromiso con su expansión global, a pesar de un contexto internacional marcado por la incertidumbre económica, las tensiones geopolíticas y el creciente proteccionismo. Esta es la principal conclusión del informe ‘Observatorio sobre la Internacionalización de la Empresa Española’, elaborado por KPMG en colaboración con el FMRE, el Club de Exportadores e Inversores, CEOE, la Cámara de España y AED, con el apoyo de ICEX y DHL.

Estas conclusiones fueron presentadas el 17 de noviembre por Fernando Cuñado, socio responsable de Mercados en la sede de KPMG, en un evento cuya apertura institucional corrió a cargo de Juan Luis Gimeno, director general de Inteligencia Económica y Comercial del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

El informe, basado en una encuesta a más de 200 directivos, revela que el motor exterior de la economía española se mantiene robusto y con ambición de crecimiento. Así el 75% de las empresas encuestadas confía en incrementar su negocio internacional en los próximos años. Esta expectativa de crecimiento es crucial, dado que las ventas en mercados exteriores representan ya, de media, el 49% de la facturación de las compañías participantes. Los directivos prevén que esta cuota de ingresos externos aumente diez puntos porcentuales, alcanzando el 59% en 2030.

Durante el evento, la mesa redonda institucional, moderada por Pablo López Gil, director general del FMRE, estuvo compuesta por Marta Blanco, presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales de CEOE; Xabier Gangonells, director general de la AED; Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de Comercio de España; Sofía Osborne, presidenta del FMRE; y Javier del Río, vocal de la Junta Directiva del Club de Exportadores e Inversores Españoles. En ella se abordaron cuestiones como las principales necesidades de las empresas, los retos que afrontan, el apoyo institucional con el que cuentan y los factores de éxito de que determinan la salida al exterior.

Marta Blanco defendió el multilateralismo y los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio, dado que proporciona normas comunes en fronteras, aunque defendió “la necesidad de una cierta reforma de esta organización y empezar a tejer alianzas con países que creen en el multilateralismo, como América Latina. También son importantes los acuerdos bilaterales de la UE, como el de Mercosur. Además, la diplomacia económica es algo que la Administración debe potenciar en colaboración con las entidades que representan a las empresas españolas”.

Jaime Montalvo señaló los retos que las pymes afrontan derivadas de su tamaño, lo que limita su capacidad para acceder a recursos como la información, la inteligencia de mercado, la interlocución con socios potenciales en determinados países o la financiación. “La internacionalización es el mejor recurso para ganar escala en un contexto de economía abierta a la competencia. Para ello deben aprovechar las herramientas que diferentes instituciones tenemos a su disposición para aminorar costes”, añadió.

Javier del Río defendió que existen suficientes instrumentos financieros y de apoyo para el negocio exterior, como Cesce, ICO o Cofides, con algunas cuestiones a mejorar. “Hay un techo de recursos humanos en este tipo de instituciones, que hace que los directivos se queden cortos, hay que dotarlos de más recursos. Y también hay un problema de conocimiento de los instrumentos existentes. Las empresas los desconocen”, subrayó.  

Sofía Osborne defendió los factores de diferenciación y de competitividad como son la marca la innovación y el diseño como mecanismos de resistencia para resistir el proteccionismo y los aranceles. También señaló la importancia de reforzar la Marca España en un momento en el que “ya no es solo importante la trazabilidad del producto sino también el origen de los productos y servicios, ya sea el Made in o Made by, son ahora más importantes que nunca”.

Xabier Gangonells enfatizó en el papel de los directivos en la internacionalización, y comentó que “hay tres competencias fundamentales: anticipación, observación y adaptación a los cambios en los mercados; adopción proactiva de la tecnología y el alineamiento con los valores corporativos”

La mesa redonda de empresas, moderada por Fernando Cuñado de KPMG, estuvo compuesta por Mireia Arroyo, directora corporativa de RRII, Comunicación y Marketing de Gestamp, Javier López-Huerta, director de Desarrollo Corporativo y Estrategia de Prosegur, Nicolás Mouze, director de Marketing y Ventas de DHL Express, y Elena Reviriego, Managing Director International Business Unit de Mahou-San Miguel.

Estados Unidos, un mercado estratégico a pesar de las barreras

El estudio confirma que Europa y Estados Unidos se consolidan como uno de los principales destinos. A pesar de la ofensiva proteccionista y los aranceles, el gigante norteamericano se mantiene como el mercado con mayor potencial de crecimiento a corto y medio plazo para un tercio de los encuestados.

No obstante, la nueva política arancelaria de la administración estadounidense es percibida como una amenaza significativa, puesto que más de la mitad de las empresas reconoce que estas medidas afectarán negativamente a su rentabilidad, ventas y costes.

La transformación digital y el uso de la Inteligencia Artificial (IA) se posicionan como elementos clave en la estrategia de internacionalización. De manera que un 88% de los encuestados está aplicando o planea aplicar la IA en su proceso de expansión internacional, mediante el análisis de mercados y la identificación de oportunidades.

Amenazas:  competitividad y regulación

A pesar del optimismo, las empresas señalan amenazas concretas ya que casi un tercio de los directivos (31%) considera que el actual contexto internacional está restándoles competitividad frente a sus homólogos internacionales, citando como principales razones la elevada complejidad regulatoria y fiscal, el proteccionismo y la aparición de nuevos competidores.

Frente a estos riesgos, se subraya la necesidad de elevar el valor añadido, la marca, la innovación y el diseño de la oferta exportadora española. Además, un 60% destaca la contribución de la Marca España como un activo estratégico para la expansión.

Solicitud de apoyo a la Administración Pública

En un escenario que exige agilidad, las compañías han reducido ligeramente la previsión de grandes modificaciones en sus estrategias (36% prevé ajustes, frente al 55% de la edición anterior). Para impulsar esta fase, la Administración Pública debería centrar sus esfuerzos en apoyos fiscales y financieros, simplificar la burocracia y las trabas administrativas y el apoyo a pymes.

El informe concluye que, si bien el entorno es más complejo, España posee las fortalezas necesarias—una economía sólida, talento cualificado e infraestructuras avanzadas—para consolidarse como un referente global, siempre y cuando se refuerce la colaboración público-privada para mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades.

Puedes descargar el informe completo en este enlace.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.